La potencia, 1/4 W por ejemplo.
El valor nominal, ejemplo 1 KΩ.
La tolerancia, que podría ser por ejemplo del +-(10%). Cuanto menos toleracia, más valor tiene el resistor.
Hay varias magnitudes que caracterizan a un resistor. La principal es su resistencia eléctrica, que se mide en ohmios, unidad que se representa con la letra griega “Ω” (omega mayúscula). La siguiente en importancia es la potencia que puede disipar, que se mide en vatios (W). Igualmente importante es la tolerancia, o porcentaje de error respecto al valor nominal de resistencia eléctrica. Hay otras características, como el coeficiente de temperatura, su inductancia, su capacidad dieléctrica entre espiras, etc, pero se usan sólo en casos muy específicos. También en ocasiones se especifica un tipo concreto (bobinada, de película metálica, etc).
El valor nominal, ejemplo 1 KΩ.
La tolerancia, que podría ser por ejemplo del +-(10%). Cuanto menos toleracia, más valor tiene el resistor.
Hay varias magnitudes que caracterizan a un resistor. La principal es su resistencia eléctrica, que se mide en ohmios, unidad que se representa con la letra griega “Ω” (omega mayúscula). La siguiente en importancia es la potencia que puede disipar, que se mide en vatios (W). Igualmente importante es la tolerancia, o porcentaje de error respecto al valor nominal de resistencia eléctrica. Hay otras características, como el coeficiente de temperatura, su inductancia, su capacidad dieléctrica entre espiras, etc, pero se usan sólo en casos muy específicos. También en ocasiones se especifica un tipo concreto (bobinada, de película metálica, etc).
De los distintos datos que caracterizan a un resistor, el único que siempre aparecerá es su resistencia eléctrica. Como se ha dicho, la unidad principal es el ohmio, que normalmente se representa con el símbolo Ω, pero en otras ocasiones se representa con la letra “R”, o simplemente no se pone. Así, representan lo mismo “220Ω”, “220R” o simplemente “220” (cuando acompaña a un resistor). Los múltiplos de la unidad principal que suelen usarse son el kilo-ohmio que equivale a 1000 ohmios, y el mega-ohmio, que equivale a 1000 kilo-ohmios. El kilo-ohmio se representa indistintamente con los símbolos “kΩ”, “k” ó “K”. El mega-ohmio se representa con los símbolos “MΩ” ó “M”. Así, podemos escribir las siguientes igualdades:
1MΩ = 1M = 1000kΩ = 1000k = 1000000Ω = 1000000R = 1000000.
k33 = 0.33k = 330Ω = 330R = 330.
2700 = 2k7 = 2.7k.
La potencia que puede disipar el resistor, sólo aparece cuando su valor es distinto de lo que se considera “normal” en un circuito concreto. Evidentemente, lo que considera normal quien diseñó el circuito es algo subjetivo. Hace unos años, lo normal era 0.5W, salvo que se indicara lo contrario. Actualmente, se suele considerar que cualquier resistor de un esquema es de 0.25W mientras no se indique otra cosa. Algo parecido ocurre con la tolerancia. Hace pocos años lo normal era usar resistores con una tolerancia del 10%, pero actulmente, si no se especifica algo distinto, se debe considerar que la tolerancia permitida es del 5%. Las demás características se consideran irrelevantes mientras no se especifiquen.
Fuente: http://213.97.130.124/identif/identif.htm